
Leo en Público una entrevista a Manuel Vicent en la que dice cosas como:
¡Bienvenido! Pasa, pasa. Acércate a la chimenea y calienta tus huesos, viajero. En esta posada podrás encontrar buena cerveza caliente y muchas, muchas historias...
Preséntanos “La Vieja Raza”.
En realidad, el título completo es “Sombras de una Vieja Raza”, La Vieja Raza es el nombre del blog y la denominación de andar por casa de la novela. Ante todo, pienso que es una novela de personajes, Meliot y otros que pronto conoceréis. La temática se puede encuadrar en el género del terror y está narrada en dos secuencias de tiempo que van alternándose. En la actual, que estaría ambientada en cualquier país de Europa occidental, el protagonista se comporta con frialdad, cinismo... En la pasada, situada en la centro Europa medieval, Meliot se nos mostrará como un tipo inocente, obediente, leal... En cierto sentido, la trama del pasado sirve para explicar muchos de los actos del personaje en el presente. También cuenta con escenas de acción, investigación, sexo, crímenes...
¿Tiene ya fecha de salida?
Si todo va bien y no hay retrasos (crucemos los dedos), debería estar por las librerías en Marzo o Abril de 2009. Saldrá publicada en la colección Albemuth de Grupo AJEC.
¿A qué público va dirigida?
A cualquiera que le interese el terror y el género fantástico en general. Pero no es una novela para niños, ni enfocada al público juvenil.
“La Vieja Raza” fue finalista del Minotauro en 2006. Todo un éxito. ¿Era la primera novela que escribías?
Sí, y la primera vez que me presentaba a un concurso de novela, fui el finalista más joven de aquella edición.
Cuéntanos algún chascarrillo de la entrega de premios del Minotauro. ¿A quién conociste?
No te puedo contar ninguno, porque no me invitaron a la entrega. Lamentablemente, como le comenté a otro de los finalistas que se puso en contacto conmigo en un foro, pagué la novatada. Ahora, no volverá a pasar, en caso de que vuelva a quedar finalista de algún premio les daré mucho la vara.
Pues vaya con Minotauro, una entrega de premios sin uno de los finalistas… ¿Y te ha costado mucho lograr su publicación?
Sí, bastante. Desde que llamé a Minotauro y me dijeron que no les interesaba publicarla, hasta que se edite esta primavera, habrán transcurrido cerca de tres años. Hay muchas, muchísimas editoriales, grandes, medianas y pequeñas, pero si no eres conocido, por muy finalista que seas, no les interesas. Me ha pasado de todo, desde editoriales que me pedían el manuscrito y no volvía a saber de ellas, las que contestaban que tenían comprometido su plan editorial por cuatro o cinco años, hasta las que directamente no contestaban. Pero supongo que es un periplo que cualquier escritor novel debe sufrir. Menos mal que Raúl Gonzálvez de Grupo AJEC está apostando por escritores españoles, porque si no, seguiría inédita.¿Tienes más obras publicadas (relatos, etc)?
Sí, unos cuantos relatos. “El Maletín”, en el Tierra de Leyendas 5, publicado por la Editorial Ábaco, es un relato corto sobre la locura. “Sueño.5”, en el e-zine Aurora Bitzine 51, es un cuento largo, mi primera incursión en la ciencia-ficción, sobre la capacidad de soñar de los seres humanos. “Ángel Caído” finalista del I Certamen del Círculo de Escritores Errantes, sobre un artista misterioso y sus esculturas especiales. “Bean Sídhe”, seleccionado para el Tierra de Leyendas 6, trata sobre la banshee, el personaje mitológico del folklore irlandés. “Parlez-vous Français?”, una historia sobre lo harto que puede llegar a estar un profesor de sus alumnos. “Proyecto Britania” en ¡Jodido Lunes! Antología del fracaso, un cuento de política ficción, con mitos artúricos. “Lubián” un bonito relato corto de fantasía, con cierto aire de cuento tradicional, que consiguió un accésit en el concurso Monstruos de la Razón.¿Qué has escrito últimamente y en qué estás trabajando ahora?
Últimamente un par de relatos. Ahora mismo estoy desarrollando una idea para otro cuento y a punto de revisar, desde el principio, la novela que llevo escribiendo desde hace un par de años.
En tu perfil de Blogger podemos leer que tu sector de ocupación es la Educación. ¿A qué te dedicas?
Sí, estudié Filología Inglesa y soy profesor de inglés. Desde hace un año soy copropietario de una academia de enseñanza en Salamanca.
Según las últimas estadísticas, el índice de lectura infantil es elevado, pero se ve reducido al llegar a los 13-14 años. ¿Deja de interesar la lectura a los adolescentes?
Según mi experiencia, ya que por mi profesión abarco desde los niños de Educación Infantil hasta los chicos de Bachillerato, es que la motivación a la lectura que se consigue en la Educación Primaria, se pierde cuando llegan a la E.S.O.. Además, muchos de los niños entre 6 y 12 años no leen más que lo que les mandan en el cole, es decir, que sienten que la lectura es un deber más, cuando tendría que ser lo contrario, placer. Trato mucho con padres que vienen a la academia, siempre les hago la siguiente pregunta “¿el niño lee?”. Problemas de concentración, de comprensión lectora, de ortografía, de vocabulario, de expresión oral y escrita se pueden solucionar con facilidad si los chavales leen por gusto un libro, el que más les apetezca. Muchos colegios tampoco ayudan mucho, porque les mandan mucha tarea, se tiran toda la tarde haciendo deberes y no les queda tiempo para jugar, ni para nada. Es un tema que me preocupa bastante y en el que falla la educación que tenemos ahora.
¿Qué podemos hacer para fomentar la lectura de los chavales?
Parecerá una tontería, pero si ven a los padres, a los familiares, leer, tenemos ganado un punto. Leer con ellos todos los días para ayudarles con las palabras difíciles, preguntarles por la historia y los personajes. Elegir muy bien las lecturas que pueden encontrar interesantes y leerlas los adultos también para que vean que nos interesan sus cosas. En definitiva, desde casa, más que desde el colegio. Porque si conseguimos esto, adquirirán una serie de estrategias que les facilitarán mucho el estudio en etapas posteriores.
Hace poco has entrevistado (junto al reportero dicharachero David Prieto) a George R.R. Martin en la Semana Negra de Gijón. ¿Qué se siente al tener delante a una leyenda de la literatura fantástica?
Nervios, ja ja. La verdad es que nos confiaron una gran responsabilidad y creo que no lo hicimos mal del todo.
¿Qué te llamó más la atención de él?
La cercanía y la sencillez que nos transmitió. Se notaba que es un gran conversador, que disfrutaba hablando de literatura, nos lo pasamos bien con él y se rió con nosotros varias veces.
¿Motiva a seguir escribiendo conocer a un tipo como Martin?
Hombre, conocer y entrevistar a Martin ha sido una gran experiencia y muy positiva, pero creo que motiva más conocer a autores españoles en reuniones como La Semana Negra o las Hispacones. Lo digo, porque con estas grandes figuras es muy complicado, por no decir imposible, mantener el contacto. Mientras que con los de aquí, puedes tomarte unas cañas, intercambiar teléfonos y e-mails, comentar el último libro que has leído o la última serie que has visto.
¿Cuántas horas le echas escribiendo al día?
Menos de las que debería, porque el trabajo me deja poco tiempo libre. De todas formas, soy lento y perezoso, tardo bastante en terminar un escrito. Aunque cuando me pongo soy incapaz de dejarlo.
¿Corriges o reescribes mucho lo que escribes?
Corrijo y reescribo bastante. Sombras de una Vieja Raza ha tenido como tres revisiones a fondo desde el manuscrito que presenté al premio Minotauro.
¿Dónde encuentras la inspiración?
En cualquier sitio o situación, desde el autobús, la cola del supermercado, una escena de una película, serie o libro. Pero lo más importante es desarrollar esas ocurrencias ante el teclado y que no se queden en meras buenas ideas.
¿Y si te asalta un día por la calle, qué haces?
Intento darle vueltas para que no se me olvide y cuando llego a casa apunto lo que sea en una hoja de papel.
¿Nunca has tenido ideas geniales que se te han olvidado por no apuntarlas?
Sí, muchas veces y me seguirá pasando, eso seguro.
¿Quién es la primera persona que lee tus escritos? ¿Sigues sus consejos?
David Prieto es la persona que primero lee lo que he escrito, me fío de él, de sus comentarios y correcciones al cien por cien. Si a él le parece que hay algo que no cuaja del todo, es que esa parte no funciona y trato de cambiarla. También me han echado un cable de una manera u otra: José Luis Castaño Restrepo, Francisco Javier Illán Vivas, Francisco Jesús Franco Díaz, Susana Torres y Enric Herce.
¿Cuándo escribes lo haces siguiendo un guión previamente establecido o simplemente te sientas y comienzas a teclear lo que va saliendo?
Me gusta seguir un guión, que puede estar formado por unas líneas o un orden de escenas. A veces sólo tengo claro el final y lo complicado es llegar hasta él. Otras, desde un simple diálogo puedo armar el relato entero. Cuando escribes novela es más complicado, porque tienes que tener en cuenta más factores en el esquema de acontecimientos, si no tengo claro ese esquema no logro continuar. Si sé hacia donde voy, es fácil que termine un capítulo o un cuento de una sentada.
¿Cómo ves el panorama de la literatura fantástica a nivel nacional? ¿Y en Castilla y León?
En cuanto a calidad y originalidad, mejor que nunca. Hay un puñado de escritores jóvenes bastante curioso: Claudio Cerdán, David Mateo, David Prieto, José Miguel Vilar. A los que hay que añadir a David Jasso, Santiago Eximeno, Marc R.Soto, Francisco Javier Illán Vivas y a los veteranos del género, Javier Negrete, Juan Miguel Aguilera, Rafael Marín, Rodolfo Martínez, Eduardo Vaquerizo... El problema es que las tiradas son cada vez más cortas y así es complicado darse a conocer, pero la edición es un negocio y si el mercado dicta que no se vende, por algún sitio tienen que recortar los editores. Otro gran problema es la distribución. Editoriales como Equipo Sirius, Parnaso y Grupo AJEC están realizando una gran labor, apostando por los escritores nacionales.
En Castilla León hay poca tradición en el género fantástico, no hay editoriales que suelen ser las que promueven concursos y jornadas. Si a eso le unes la deficiente distribución de los títulos de editoriales pequeñas y el nulo conocimiento de las novedades de género fantástico por parte de muchos libreros, nos deja un panorama desolador. Nos queda mucho que aprender de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Madrid, en comparación con ellas estamos en la Edad de Piedra.
¿Qué libro(s) estás leyendo ahora mismo?
Los Pequeños Hombres Libres de Terry Pratchett, muy divertido, estoy disfrutando mucho de él.
Recomiéndanos un libro imprescindible, uno que no nos podamos perder, el que te llevarías a una isla desierta.
El Hobbit o La Historia Interminable.
¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído de niño?
El Pampinoplas, no recuerdo al autor, pero era de la serie azul del Barco de Vapor.
¿Qué prefieres, playa o montaña?
Aunque no le hago ascos a ninguna de las dos, soy más bien urbanita, me gusta más la ciudad que el campo.
¿Un lugar ideal para irte de vacaciones?
Uno que tenga cerveza de importación, muchas librerías en las que gastar el dinero y gente interesante con la que charlar.
¿Cuál es la última peli que has visto? ¿La recomiendas?
Zack y Miri ruedan una porno de Kevin Smith. La recomiendo a los fans del de New Jersey, pero no alcanza el nivel de Clerks o Persiguiendo a Amy. Divertida.
¿Sandokán o Spiderman?
De pequeño leí varias historias del pirata, pero me quedo con Spiderman, con el de la línea Ultimate de Bendis.
¿Conan o Batman?
Ninguno de los dos, aunque las dos últimas películas del superhéroe son soberbias.
¿Star Wars o El señor de los anillos?
Difícil me lo pones. Cuando estrenaron las de Star Wars, yo era un enano, pero tenía las figuras y recuerdo jugar con otros niños en el parque. El Señor de los Anillos ya me pilló más talludito y con unos cuantos libros leídos a mi espalda y creo que fui más consciente del fenómeno. El Señor de los Anillos, porque gracias a las películas mucha gente se leyó los libros de Tolkien.
¿Indio o vaquero?
Vaquero, porque en los western clásicos que solían poner los sábados en la tele, siempre eran los buenos.
¿Tom Sawyer o Harry Potter?
Harry Potter, porque las historias del niño mago son más atractivas para cualquier chaval. Si Mark Twain hubiera vivido en nuestra época estoy seguro que habría escrito unas novelas del corte de las de J.K. Rowling.
Por último me gustaría agradecerle a Esteban, el posadero, el interés y saludar a los parroquianos habituales de El Buen Pozo Sediento. Invito a una ronda de cerveza.
Siguiendo el hábito que el propio autor (Francisco Javier Illán Vivas) recomienda, he dejado reposar la opinión sobre esta novela unos días.
Ahora sigo pensando lo mismo que cuando pasé la última página: "¿Ya?"
Sí, lo peor de todo es que me ha vuelto a pasar. En la primera entrega de "La Cólera de Nébulos", "La Maldición", ya me sucedió algo parecido: acabas y te quedas con ganas de leer más, de saber cómo va a continuar. Y lo peor es que habrá que esperar, porque es lo último editado sobre las aventuras de los eternos Eleazar y Eostes.
En este librito se saborea el aroma de la aventura cásica, de la fantasía sin adornos (sin elfos, enanos, anillos, etc). Paco nos sumerge en un mundo fantástico, repleto de criaturas mitológicas, de reinos inspirados en las antiguas civilizaciones, de criaturas monstruosas, de bellas mujeres y esforzados héroes. La narrativa es directa, sin rodeos y aún así bella.
Me llama poderosamente la atención el perfecto sincronismo entre ambas partes, tanto narrativa como argumentalmente. Ambas novelas podrían haber sido editadas en un sólo volumen. Se nota que han sido trabajadas a conciencia y con esmero.
Del argumento no voy a desvelar nada... sólo que continúan las aventuras del hijo de Nébulos universida, Eleazar nebulida y su inseparable amigo Eostes: aventuras, luchas, amantes, misterios, traiciones, leyendas y una misión que cumplir para pedir el perdón de su padre, el grán Nébulos.
Os recomiendo que busquéis un ejemplar de este librito. Está disponible en la FNAC o en lulú.
Ha sido un gran placer leer la continuación de esta estupenda aventura.
Gracias, Paco.